Saturday, August 26, 2017

CITY HALLS GO GREEN - LOS MUNICIPIOS SE ILUMINAN DE VERDE


América brilla verde para demostrar apoyo para el acuerdo de París.
Para protestar por la decisión del presidente Donald Trump de retirar a los Estados Unidos del acuerdo climático de París, funcionarios locales de todo Estados Unidos declararon su compromiso de salvar el medio ambiente iluminando edificios y estructuras en verde.
Los alcaldes estaban entre los 61 líderes municipales que co-firmaron una carta enojada tras la decisión de Trump de que los Estados Unidos ya no formara parte del acuerdo de 190 naciones para combatir el cambio climático. Los alcaldes se comprometieron a seguir los principios del acuerdo, declarando: "El mundo no puede esperar y nosotros tampoco".
Los gobernadores de California, Nueva York y Washington también formaron una coalición para organizar a otros estados a tomar medidas agresivas en la lucha contra el cambio climático.


El apoyo se extendió a otras ciudades alrededor del mundo. Muchas de las luces utilizadas en la protesta eran LEDs de bajo consumo energético.

 

 

America Glow Green To Show Support For Paris Accord.

To protest President Donald Trump’s decision to withdraw the U.S. from the Paris climate accord, local officials across the U.S. declared their commitment to saving the environment by illuminating buildings and structures in green.

The mayors were among 61 city leaders who co-signed an angry letter in the wake of Trump’s decision that the U.S. would no longer be a part of the 190-nation agreement to battle climate change. The mayors vowed to follow the principles of the accord, declaring: “The world cannot wait and neither will we.”

The governors of California, New York and Washington also formed a coalition to organize other states to take aggressive action in combating climate change. 

The support extended to other cities around the world. Many of the lights used in the protest were energy-efficient LEDs.



Friday, August 25, 2017

Peru's Capital rich colonial architecture heritage

El establecimiento del virreinato transformó la ciudad de Lima en el principal centro político y administrativo de América del Sur. Durante este período, se construyeron importantes iglesias, monasterios, mansiones y balcones. La llegada de la modernidad no transformó el centro histórico, que es reconocido como Patrimonio de la Humanidad.

Museos con grandes obras de arte, sitios arqueológicos, playas, paseo marítimo, valles, reservas naturales, vida nocturna, la emoción de los deportes de aventura y la exquisita gastronomía dan a la capital de Perú una auténtica personalidad y hacen del turismo en Lima una experiencia única e inolvidable.


 
 

Lima's history predates the colonial presence in the country. The establishment of the viceroyalty transformed the city into the main political and administrative center of South America. During this period, significant churches, monasteries, mansions and balconies were built. The arrival of modernity didn’t transform the historic center, which is recognized as a World Heritage Site.

Museums with great works of art, archaeological sites, beaches, the boardwalk, valleys, natural reserves, the nightlife, the thrill of adventure sports, and the exquisite cuisine gives Peru’s capital an authentic personality and makes tourism in Lima a unique experience in the country.
 
  
 

Monday, August 21, 2017

SEIU COPE EDUCATES

Service Employees International Union (SEIU)
SEIU is a labor union representing almost 1.9 million workers in over 100 occupations in the United States and Canada.




Committee on Political Education (COPE)
COPE is a voluntary, bipartisan Political Action Committee for political and legislative activities at SEIU Local 721. Through COPE, we hold elected officials accountable to working families. COPE also makes it possible for our union to build the political power necessary to win strong contracts and to pass laws protecting both our jobs and the services we provide.

Chair: Lydia Cabral, lcabral@seiu721.org
Meetings: 6 PM on the third Thursday of every month.
Location: SEIU Local 721, 1545 Wilshire Blvd., Los Angeles, CA 90017

 

Friday, August 11, 2017

WAKAYAMA - TOURISTIC HIDDEN GEM OF JAPAN

Wakayama is a Japanese prefecture in the Kansai region, on Honshū island's Kii Peninsula. Its namesake capital is home to Wakayama Castle, an Edo-period replica set in a hilltop park with city views. 
Castillo de Wakayama
 Pilgrimage routes connect a trio of Shinto shrines collectively known as Kumano Sanzan. More than 100 temples rest among the peaks of Mount Kōya, where Shingon Buddhism is headquartered.

Wakayama Castle
 Wakayama es una prefectura japonesa en la región de Kansai, en la península Kii de la isla de Honshū.

 Catarata Nachi Waterfall
Su capital, también llamada Wakayama, alberga el Castillo de Wakayama, una réplica del período de Edo fijada en un parque de la cumbre con vistas de la ciudad.

Engetsuto is an islet with a full moon shaped cave hole in the middle. A sunset over the islet is beautiful to see.
Las rutas de peregrinación conectan un trío de santuarios sintoístas conocidos colectivamente como Kumano Sanzan. Más de 100 templos descansan entre los picos del Monte Kōya, donde el Shingon Buddhism tiene su sede

Serene landscapes

 Wakayama and Peru look alike a little
Wakayama y Peru se parecen un poco

Sunday, August 6, 2017

JAPON-PERU LAZOS HISTORICOS


El Perú es uno de los países latinoamericanos donde se percibe una mayor huella de la cultura japonesa. El origen lo encontramos a finales del siglo XIX, cuando se iniciaron las relaciones diplomáticas entre Perú y Japón. Fue durante la época de la era Meiji cuando se establecieron esas relaciones diplomáticas que harían de Perú el primer país latinoamericano en recibir inmigración nipona. 
En 1899 el barco Sakaru Maru trasportó a 790 japoneses (la mayoría procedentes de Okinawa) hasta el puerto del Callao, con el fin de trabajar en las haciendas desempeñando labores agrícolas. Tras esa primera oleada llegaron nuevos grupos de inmigrantes japoneses. La presión de los negocios japoneses contra los peruanos provocó que a principios de los años 3o surgieran protestas y campañas contrarias a los inmigrantes, lo que llevó a que el presidente Óscar R. Benavides limitara el ingreso de japoneses. No fue mejor la situación de los inmigrantes y sus descendientes durante la Segunda Guerra Mundial, en la que muchos de los ciudadanos peruanos procedentes de Japón fueron perseguidos y, en muchos casos, enviados a Estados Unidos y forzados a ser recluidos en campos de trabajo.
 
Actualmente es la segunda comunidad japonesa más numerosa de América Latina (por detrás de la de Brasil), estimándose más de 100.000 personas descendientes de japoneses. También hay que destacar que las relaciones peruano-japonesas también se extienden al País del Sol Naciente, donde se registran más de 50.000 peruanos de origen japonés. La mayoría de ellos descienden de los inmigrantes japoneses que llegaron a Perú a finales del siglo XIX.